Vinculación
con la Misión Alma Mater y Misión Sucre
Precediendo a la
Resolución Nº 2.963, el 21 de Noviembre de 2006 el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, anunció el lanzamiento de la
Misión Alma Mater, indicando que esta Misión se traduce en la gran
oportunidad que permite contrarrestar, junto a la Misión Sucre, el déficit
estructural educativo con la finalidad de acoger a los cientos de miles de participantes,
que hoy pueden acceder a la educación universitaria, como política prioritaria
del Estado venezolano. Tal relevancia es señalada por Bianchi (2006) quien
precisa que la razón de la Misión Alma Mater es crear un sistema universitario
nuevo, eficiente y de calidad. En este
orden de ideas, la Dirección General de Planificación Académica expone los
objetivos de la Misión Alma Mater (2008). Entre otros:
- Impulsar la transformación de la educación superior, propulsar su articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de todos y todas a una educación superior de calidad.
- Constituirse como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.
- La Misión Alma Mater y la Misión Sucre son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación superior en todo el territorio, comprometido con el desarrollo humano integral basado en las comunidades.
Basado en lo antes
expuesto, se vincula la creación de los PNF con la Misión Alma Mater y la
Misión Sucre para conformar un nuevo tejido institucional del Sistema de
Educación Superior dirigido a [Misión Alma Mater, 2008]:
- Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista.
- Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
- Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
- Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social.
- Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
- Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.
- Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación solidaria.
- Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.
Fundamentado en lo
anterior, se conforma el nuevo tejido de la educación universitaria venezolana,
a través de la adhesión, en cada estado y municipio, de las Aldeas
Universitarias, de las Universidades Politécnicas Territoriales y de los
Programas Nacionales de Formación (PNF), como ejes articuladores, para
coadyuvar a la consolidación de la municipalización de la educación
universitaria, considerando el ámbito geohistórico de cada localidad.
a)
PNDES 2007– 2013
El Programa Nacional de
Formación en Informática (PNFI) coadyuva significativamente al logro de los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 (PNDES),
convirtiéndose en un medio donde se vislumbra la plataforma tecnológica,
humana, organizacional, funcional y comunicacional de las líneas que contempla.
En lo referente a la Nueva Ética Socialista incorpora la participación
equitativa y compartida de la formación académica en el marco del bien común de
los ciudadanos y ciudadanas, incluida longitudinal y transversalmente en la
formación crítica transformadora del futuro profesional.
El PNFI se relaciona con
la construcción de una cultura social incluyente, dentro de un modelo
productivo socialista, humanista, endógeno, arraigado en las tradiciones de
lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de
avanzar hacia la creación de un escenario social que permita alcanzar la
Suprema Felicidad señalada en el PNDES. En este sentido, el PNFI contempla la
implementación de sistemas de intercambio justos, equitativos y solidarios
orientados hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre
el trabajo físico e intelectual.
Aunado a ello, el programa
se encuentra en correspondencia con los objetivos de fortalecer las capacidades
básicas para el trabajo productivo y promover una ética, cultura y educación
liberadora y solidaria, permitiendo garantizar la permanencia y prosecución del
PNFI con la participación comunitaria e iniciar un proceso de formación de
cultura y saberes en investigación, lo cual constituye elementos
transformadores del sistema educativo universitario.
La formación en el PNFI
acorta la brecha de nuestra dependencia científico-tecnológica y de esta manera
contribuye al desarrollo potencial del país sentando las bases de un nuevo
Modelo Productivo Socialista, que impulse el progreso tecnológico nacional,
posibilite la autonomía relativa a las actividades productivas y de servicios,
necesarias para alcanzar y sostener el crecimiento mediante el fortalecimiento
de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar tecnologías.
Estas iniciativas se
orientan primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas y
ambientales, que a su vez favorezcan el desarrollo de ciencia con conciencia y
contribuyan con la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación. En
consecuencia, fortalece el sistema nacional de investigación y desarrollo,
garantiza la formación permanente de los docentes, apoya la conformación de
redes científicas del conocimiento y genera vínculos entre investigadores
universitarios, organizaciones públicas y privadas y comunidades.
Asimismo, la Nueva
Geopolítica Nacional que demanda el país debe involucrar las telecomunicaciones
como instrumento esencial para establecer plenamente la accesibilidad en el
territorio nacional y dinamizar una sinergia socioterritorial sustentable en
función de la inclusión social. Dentro de este contexto, el PNFI contribuye a
la promoción de la integración territorial de la nación, a través del proyecto
sociotecnológico, de la formación crítica transformadora, de las unidades de
formación y creación intelectual que permitan comprometer a los participantes
el desarrollo de propuestas para un sistema de telecomunicaciones y su
consolidación para fortalecer la democracia participativa y la formación
ciudadana hacia la soberanía y seguridad tecnológica nacional.
Por otra parte, el PNFI se
vincula con la línea de la Nueva Geopolítica Internacional a través de la
establecer y profundizar las relaciones en el intercambio educativo,
científico, tecnológico y comunicacional de los diferentes actores para la
expansión del conocimiento, estableciendo redes de intercambio con países
aliados.
Finalmente, para alcanzar
estas metas y compromisos, el PNFI se basa en el desarrollo de soluciones
tecnológicas acorde con las necesidades del país, para formar talento humano
con alto sentido de compromiso social orientado a la soberanía y seguridad
tecnológica en el área de la informática (Desarrollo de Software, Programación,
Redes) en los que priva la participación, la organización colectiva y el diálogo de saberes para una cultura
científica transdisciplinaria e
integral, formación técnica y científica en el uso, desarrollo, soporte,
administración y capacitación en las áreas requeridas por las tecnologías de la
información y comunicación.
b)
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005–2030
El PNFI apoya en la
operacionalización del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(PNCTI), asegurando la formación de profesionales para dar a “Conocer, crear y
difundir la ciencia y la tecnología adecuada a los modos de vida, aspiraciones
y modelo de civilización” [PNCTI, 2005].
El PNCTI constituye una de
las bases fundamentales de la actuación del profesional en informática egresado
del PNFI, motivado y comprometido a participar en la experiencia y creación de
una cultura científica, de calidad con conciencia ambiental, innovadora y
tecnológica en el país para ser copartícipe de la visión “prospectiva que
faciliten la construcción de nuevas realidades para la ciencia y la tecnología
en Venezuela” con la participación activa de distintos actores en la formación
de redes del conocimiento. [PNCTI, 2005].
Esto último se enfatiza en
el documento rector de los lineamientos en ciencia y tecnología (PNCTI, 2005),
cuando se hace referencia al uso de las tecnologías:
Para apoyar el proceso de
democratización y articulación de redes de conocimiento, como mecanismo
estratégico para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de
ciencia, tecnología e innovación, y estimular el pensamiento científico y el
interés de la sociedad hacia los temas científicos e innovadores populares que
contribuyen con la creación de una sociedad del conocimiento sólida y
equitativa para el país.
La participación de los
diferentes actores del PNFI conlleva a la apropiación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) por la comunidad en general, contribuye con la
soberanía tecnológica y disminuye significativamente la brecha entre los que
crean, usan y producen las tecnologías y aquellos que no las conocen, no las
usan y mucho menos las producen.
Bajo este contexto, la
propuesta de PNFI, incluye establecer y coordinar la participación de las
instituciones involucradas de forma tal que fortalece la construcción de la
Universidad Politécnica, el Sistema Nacional de Educación Superior y la
sociedad venezolana en su conjunto. Se prevé la conformación de una Red de Conocimientos
y Centros de Investigación en Informática para el PNFI, alianzas estratégicas
con diversas instituciones, organismos y comunidades organizadas, como medio
para apoyar al proceso formativo dentro del marco “Desarrollo País”, tales
como:
Nacionales
- Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
- Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
- Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación
- CNTI (Centro Nacional de Telecomunicaciones e Informática)
- PDVSA
- Misión Sucre
Regionales
y Locales
- Gobernaciones
- Alcaldías
- Instituciones de Educación: Básica, Media o Superior
- Organizaciones científico tecnológicas en el área informática.
- FUNDACITES
- Organizaciones Comunales (Consejos Comunales, Cooperativas)
- Centros Comunitarios (Infopuntos, Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBITS), Infocentros)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario