¿Qué
es el Diagnóstico Participativo?
Llamamos diagnóstico
participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico
compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado
por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su
realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con
los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente
llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.
¿Por
qué o para que hacer un diagnóstico participativo?
Porque, mientras la
comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación,
identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y
determinando las prioridades. El diagnóstico sirve, además, para planificar y
activar el Plan Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo.
Existe una marcada
diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y
aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las
soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis
de los problemas realizados por las personas afectadas. El diagnóstico
participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es
conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar
la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los
sectores populares.
¿Cuáles
son los problemas, necesidades, recursos y potencialidades?
El objetivo del
diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación
dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de
desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual
definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal
desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica
determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua,
cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa
(canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social
(escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros.
Asimismo, definiremos como
recursos comunitarios, a las fortalezas presentes en la comunidad: talento
humano (albañiles, artesanas, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras);
vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas,
peces, playas, ríos); organización social existente (unidades de batalla
electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes,
grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros.
Las oportunidades
comunitarias son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados
en su beneficio: los programas sociales del gobierno nacional (Mercal, misiones
educativas, reservistas...); los planes de financiamiento popular nacional,
regional o municipales (Foncrei, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi,
cajas de ahorro, bancos cooperativos, fondos de crédito regional...); las
potencialidades del suelo, entre otros.
¿Para
qué otra cosa sirve el diagnóstico participativo?
El diagnóstico
participativo servirá además para: Conocer con un mínimo de fuero científico,
el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades con un criterio raciona las
demandas comunitarias. Construir un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer
que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los
problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organización
y la participación de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base
para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas
comunitarios. Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema
de seguimiento, control y evaluación. A desarrollar el Poder Popular.
¿Quiénes
realizan el diagnóstico?
En auxilio del Órgano
Ejecutivo, el diagnóstico participativo es realizado simultáneamente por las
personas que habitan en la propia comunidad, básicamente por los miembros
activos del Consejo Comunal. Pueden apoyarse inicialmente por un grupo de
especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropia de la
metodología sea ella quien se responsabilice del proceso. Es indispensable que
dentro del grupo que realiza el diagnóstico se encuentren los líderes naturales,
personas con distintas responsabilidades en la comunidad (profesor,
administrador de Mercal, el responsable de las distintas misiones, presidenta
de la asociación de vecinos, entre otros).
¿Cómo
se logra la participación de la comunidad en la elaboración del diagnóstico?
Debe realizarse una
convocatoria abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin
distingo alguno, es algo natural que los habitantes de una determinada área
geográfica se interesen por los problemas que aqueja a su comunidad y estén
dispuestos a proponer soluciones y a participar en la ejecución de las mismas;
pero lo más usual, es que asuman la tarea del diagnóstico los cuadros con más
vocación participativa. Lo importante es que exista siempre un acceso abierto a
las reuniones de tal modo que si algún miembro de la comunidad no se siente
interpretado por quienes la representan, pueda expresar en ellas sus opiniones
críticas. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes
naturales, así como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en
la comunidad. La agenda debe señalar los dos puntos importantes:
- Formalizar la iniciación del proceso del diagnóstico participativo.
- Presentar las fotografías de la comunidad y el plano oficial de los linderos del Consejo Comunal.
¿Cómo
podemos agilizar la formulación del diagnóstico participativo? Se puede
agilizar el proceso, haciéndose las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema que
más te afecta? ¿Cuáles son las causas que lo originan? ¿Qué relación tienen los
problemas que tú planteas con otros expuestos por otros vecinos? ¿Qué
soluciones pueden emplearse para resolverlos? ¿Qué posibilidades reales existen
de solución? ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y
profesional que existe en la comunidad? ¿Cuál es el origen de los conflictos
intrafamiliares y entre vecinos? ¿Estamos aprovechando los recursos y las
condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario